
Coordinadora: Valeria Santos Vinay

Alondra López
«Dziu» Ilustración basada en la leyenda maya «El pájaro Dziu» donde se describe la valentía de un tordo al rescatar un grano de maíz en medio de un incendio. Como resultado sus ojos se volvieron rojos.

diana banda
«Tarde entre flores» Ilustración digital. La mayor parte de mi trabajo, o por lo menos en los ultimos meses, se basa en la imperfección de la personas, que es justo donde se encuentra la belleza en eso que nos hace únicos. Igual con la comodidad de estar en nuestro cuerpo, con nuestra intimidad y desnudez.

paola lobato polar
«Mi primera casa» Surgen de pensar cómo habito mi cuerpo y cómo todos alguna vez habitamos el cuerpo de nuestra madre, siendo ella nuestra primera casa.

laura velázquez
«La luz, la fe, la esperanza» La luz es guía, con su flama titilante para que las ánimaspuedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada.
2020

karla cuéllar
«Derecho a florecer» Solo es un pequeño recordatorio, sin importar, de donde somos, nuestros gustos, nuestro color, nuestra forma, todes tenemos derecho a florecer, florecer a nuestro tiempo, sin prisas, sin presión, florece siempre.

karla cuéllar
«Somos diversas» Unidas pero diversas.

maría días pini
«Retrato mujer colorido Phoebe Wallet Bridge: Fleabag» Óleo sobre papel.

maría días pini
«Retrato mujer colorido Phoebe Wallet Bridge: Fleabag.» Óleo sobre papel.

ana parrodi
«Polen-Polen» Técnica: Collage digital. Imagen macro de un abejorro inspirada en la siguiente definición de polen: «Yellowish powdery substance», en español: Sustancia amarillenta polvorienta.

valeria casco
«Luupz » Esta es una ilustración hecha por mi hermano, fue mi primer reto para bordar cabello y otros pequeños detalles, he quedado muy satisfecha con el resultado.

alejandra bucio
«Ficción-realidad» Artista miembro del proyecto Libertad Simulada.

sabrina salazar
No esperes a que ciertas cosas pasen para poder disfrutar de ti. Disfruta de ti ahora mismo, las cosas ya vendrán.

estefania arteaga
«Soy suficiente» Estos estudios del cuerpo femenino nacieron a partir de cambios en mi cuerpo que me hicieron sentir incómoda en mi propia ropa. Las mujeres no estamos acostumbradas a nuestra propia desnudez, ni educadas para conocer o entender que los cuerpos cambian, son imperfectos y diversos. Dentro de la misma aceptación del cuerpo, se encuentra la belleza.

Alondra López
«Perro y fogata» Ilustración basada en el relato wixárika sobre el primer sembrador (Watakame) y el origen de la mujer. Según los huicholes, la primera mujer era un perro negro que tomaba forma humana para preparar tortillas. Hasta que un día fue descubierta por Watakame, quien echó al fuego su piel de perro, poniendo fin a su vida animal y convirtiéndose en la primera mujer y madre de todos los Wixárika.

Diana banda
«Tropical» Ilustración digital.

diana banda
“Los dibujos no son perfectos, las personas tampoco”
Acuarela.

paola lobato polar
«Conexión» Los ombligos son un vestigio del cordón que nos unía, nos alimentaba y nos mantiene con vida a través de nuestra madre.

laura velázquez
«Melancolía» Acrílico sobre papel algodón

karla cuéllar
«Olas en el cuerpo» El amor propio es saber que estamos hechas de sueños, de amor y de agua. Somos mar.

maría díaz pini
«Retrato jim carrey: Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos» Óleo sobre papel.

ana parrodi
«Rarefactions-Rarefacciones» Técnica: Foto microscoópica. Imagen microscópica de planta acuática. Utilizada para el video «Rarefactions», es español: «Rarefacciones».

valeria casco
«Una gran historia» Este bordado podría decir yo que resume la historia de mi primer amor, es muy simbólico sobre todo por las pulseras que tiene cada una. Es uno de los proyectos más tárdanos por los detalles de las flores.

alejandra bucio
«Abstracción del yo» Artista miembro del proyecto Libertad Simulada.

sabrina salazar
No estamos todas, pero tampoco estamos solas, nos tenemos a nosotras para gritar sus nombres.

estefania arteaga
«Mi nido» Esta obra surgió en un intercambio académico. Desmintiendo el romance “de la nueva aventura de conocer nuevas tierras” sólo me sentí lejos de mi propio nido, de mi patria.
andrea garay
«LURK» En la práctica del acecho el movimiento es cauteloso y se disfraza de silencio. ¿Acechador o acechado?, ¿qué papel jugamos cuando nos preparamos para obtener lo que deseamos? Lurks busca plantear a través de la circulairdad, la ambivalencia entre quién persigue y es perseguido, siendo una acción continua que cada vez que parece concluida vuelve a comenzar.
Créditos de los participantes: Andrea Garay – Intérprete y creadora / Michel Trevilla – Manejo de Dron y fotografía. / Alan Espinoza – Fotografía / Andrea Garay – Edición